INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

"Juan Araos Úzqueda"

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

41 Años Generando conocimiento para humanizar.

Nosotros

La estructura organizacional del Instituto responde al modelo de la FHCE-UMSS. Actualmente está a cargo de un Director y cuenta con cuatro docentes investigadores a tiempo completo.

Plantel

Director: Evangelio Muñoz Cardozo

Formación académica
  • Psicólogo - UMSS (Título en provisión nacional), 2002.
  • Licenciado en Educación Intercultural Bilingüe - UMSS (Título en provisión nacional), 2006.
  • Magíster en Educación Intercultural Bilingüe UMSS – PROEIB Andes, 2007.
  • Magister en Formación Docente e Innovación Educativa, 2009.
  • Diplomado en Investigación y tutoría de tesis – UMSS, 2019.
  • Diplomado en Investigación cualitativa – UMSS, 2009.
  • Diplomado en educación superior – UMSS, 2015.
  • evangelio.munoz@umss.edu
  • https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0003-0468-4756
Desarrollo profesional
  • Docente Titular en la carrera de Psicología, UMSS.
  • Docente en el Programa de Antropología, UMSS.
  • Docente tutor en trabajos de grado y posgrado.
Producción intelectual
  • Muñoz, E. (2023). La evaluación de aprendizajes en la UMSS y lineamientos en el marco del nuevo estatuto. En G. Machaca (Coord.). Estado de situación de la Universidad Mayor de San Simón frente a sus desafíos académicos e institucionales. Cochabamba: Editorial Humanidades, Instituto de Investigaciones de Humanidades, UMSS.
  • Muñoz, E. (2022). Esbozos de sujeto psicológico desde la realidad boliviana. En E. Muñoz, L. Saavedra. Aportes a la innovación Académica de la Carrera de Psicología de la UMSS en el siglo XXI. Cochabamba: IIFHCE-Carrera de Psicología.
  • Muñoz, E. (2022). Representación social de rol de psicólogo en estudiantes de primer semestre de la carrera de Psicología de la UMSS, en Kipus Científicus Nº 2. Revista Académica de las Sociedades Científicas de Estudiantes
  • Muñoz, E. Muñoz, D. (2022). Formación docente inicial de maestros para el Modelo Socio Comunitario Productivo. En Revista Subversiones Nº 6.
  • Muñoz, E. (2021). La evaluación de aprendizajes universitarios más allá de la medición. Un acercamiento a la percepción de los estudiantes sobre la evaluación de aprendizajes en la Facultad de Humanidades UMSS, en Kipus Científicus Nº 1 Revista Académica de las Sociedades Científicas de Estudiantes
  • Muñoz, E. (2020). Discurso político y medidas económico sociales del gobierno de Bolivia frente al COVID-19. En Revista Subversiones Nº 6.
  • Muñoz, E. y Arratia, M. (2020). Diagnóstico y plan estratégico de Investigación para la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UMSS.
  • Publicación de varios artículos sobre educación y psicología en el Periódico Opinión de Cochabamba 2016-2017
  • Muñoz, E. (2017). Aprendiendo a leer para disfrutar del mundo mágico letrado. En Huellas Pedagógicas, revista de difusión académica de la Universidad Pedagógica Nº 4, 2016.
  • Muñoz, E. (2016). Implementación del MESCP en la Unidad educativa Inmaculada Concepción de Cochabamba. (artículo) en Huellas Pedagógicas, revista de difusión académica de la Universidad Pedagógica Nº 2, 2016.
  • Muñoz, E. (2015). Desafíos del ser docente (artículo) en Huellas Pedagógicas, revista de difusión académica de la Universidad Pedagógica Nº 1, 2015.
  • Muñoz, E. (2015). (Editor). La gestión educativa en el Estado Plurinacional. Experiencias de gestión educativa en Cochabamba. Cochabamba: Kipus
  • Muñoz, E., Lázaro, G. (2015). El pueblo Uru Chipaya: Un pueblo milenario en la historia y el presente. Cochabamba: FUNPROEIB Andes.
  • Molina, W., Cortez, T.D., Muñoz, E. (2014). Lejos del Estado, cerca de la Nación. Ser boliviano en el Beni en tiempos del Estado Plurinacional. La Paz: PIEB.
  • Muñoz, E. (2010). Sistematización de autoevaluación del Programa de Licenciatura en Educación Intercultural para maestros normalistas. Trinidad: Facultad de Humanidades de la UABJB en convenio con APEFE.
  • Muñoz, E. (2009). Representación social de la escuela en el imaginario colectivo indígena. Cochabamba: Verbo Divino.
  • Muñoz, E. (2007). ¿Por qué el indígena cuando aprende el castellano cambia de identidad? La Paz: XX Reunión Anual de Etnología.
  • Muñoz, E. (2006). Saberes culturales andinos versus conocimientos escolares. Revista Caminar. Cuadernos interculturales. Cochabamba: Año 3. Nº 5.

Docente investigadora: Mabel Rocio Zabaleta Mercado

Formación académica
  • Licenciada en Comunicación Social
  • Maestría en formación docente para ciencias empresariales en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, con especialidad en el campo de narrativas digitales, periodismo narrativo de no ficción, semiótica urbana.
  • m.zabaleta@umss.edu
  • http://Orcid.org/0003-3476-7843
Desarrollo profesional
  • Docente titular en la UMSS.
Producción intelectual
  • Consultora.
  • El escenario de la convergencia mediática desde la Ecología de los Medios; transformaciones y retos para el sistema de medios de comunicación con miras al modelo digital de gestión de contenidos. Revista Compas Empresarial Univalle
  • El docente ante desafíos pedagógicos y didácticos en tiempos de Inteligencia Artificial. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, UAGRM Business School
  • La ruptura teórica en el campo de la Comunicación social como desafío para la transformación curricular Revista Educación y Poder de la Business Scholl Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, UAGRM. Revista Educación y Poder
  • Apuntes Sobre Historia, Simbolismos Y Relaciones Poder En La Estructura Urbana De La Cochabamba Bicentenaria. Revista Punto Cero Universidad Católica Boliviana 2011
  • Miradas desde la COMUNICACIÓN Opiniones de docentes de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social. Universidad Católica Boliviana San Pablo regional Cochabamba 2005

Docente investigadora: Nivia Evelin Suarez Vega

Formación académica
  • Licenciada en Economía
  • Magister en Ciencias Sociales
  • Magister en Innovación Didáctica en Educación Superior basada en competencias, 2023
  • Diplomado en Actividad Física y Deportes, 2021
  • Diplomado en Investigación y tutoría de tesis, 2019.
  • Diplomado en Docencia para la Educación Superior UMSS, 2012
  • n.suarez@umss.edu.bo
  • https://orcid.org/0009-0006-4842-8008
Desarrollo profesional
  • Docente Programa de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, UMSS.
  • Docente tutor Pregrado-Posgrado UMSS.
Producción intelectual
  • Suarez, N. (2023) Desarrollo de las habilidades metacognitivas como estrategias de aprendizaje en estudiantes de la educación superior. Plataforma de difusión de la Revista Científica Doctoral Volumen 1, número 3. La Paz- Bolivia
  • Suarez, N. & Machaca, G. (2023) Perfil actual del docente en la Universidad Mayor de San Simón. Plataforma de difusión del instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Editorial Humanidades- UMSS
  • Suarez, N. (2023) Importancia del componente motivacional como fundamento en las estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Educación Superior. Plataforma de difusión de la Revista Científica Doctoral Volumen 1, número 1. La Paz- Bolivia
  • Suarez, N. & Machaca, G. (2019) Abandono de materias en la Facultad de Humanidades de la UMSS en tiempos de Covid-19. Revista de difusión Subversiones N° 6 - UMSS
  • Suarez, N. (2019) Desarrollo, políticas públicas y presupuestos municipales con enfoque de género. Revista de difusión Subversiones N° 5 - UMSS
  • Suarez, N. (2018) Percepción Social Comunitaria sobre los presupuestos Públicos con Enfoque de Género. Revista de difusión – Revista Científica UMSS (EUPG)
  • Suarez, N. (2017) Estado de situación de las Políticas Públicas de Generación de Ingresos y Empleo como un medio para disminuir diferencias salariales por género. Revista de difusión PROMEC (UMSS) – Proyecto de Mejoramiento de la Formación en Economía.
  • Suarez, N., Rivas, E. (2012) Análisis Presupuestos Sensibles al Genero – Versión VIII. Plataforma de difusión Conexión Observatorio de Genero. Editorial Artes Gráficas FOX- Cochabamba.
  • Suarez, N. Rivas E., Collazos T. & Brañez, N. (2012) Asociaciones de Mujeres a Través de Emprendimientos Económicos. Manos Unidas. Editorial Artes Gráficas Fox. Cochabamba
  • Suarez, N. (2011) Análisis Presupuestos Sensibles al Género – Versión VII. Plataforma de difusión ONU MUJERES. Editorial Live Graphics- Cochabamba
  • Suarez, N. (2011) Estudio de Medidas de Adaptación al Cambio Climático. Plataforma de difusión CEPAC - Centro de Promoción Agropecuaria Campesina – Santa Cruz
  • Suarez, N. (2011) Hacia una Gestión Municipal con equidad, transparencia y participación social. Plataforma de difusión. Gestión Local con equidad de Género - IFFI. Editorial Live Graphics
  • Suarez, N. (2010) Documento de Reflexión Académica Discriminación Salarial Por Genero – Demostración a través de un Modelo Econométrico. Revista de difusión PROMEC (UMSS) – Proyecto de Mejoramiento de la Formación en Economía.

Responsable de Biblioteca Paulo Freire: Jhonny Maida

Formación académica
  • Técnico en Bibliotecología
Desarrollo profesional
  • Planificación, Organización y Gestión de Bibliotecas.
  • Referencista bibliográfico, Procesos Técnicos, Catalogación, Clasificación,
  • Automatización, Servicios, Indicación, Tesauro, con normas, Cutters, RAAC, SCDD - Dewey, Difusion de Catálogos, del material bibliográfico.
  • Manejo de Sistemas de Información bibliográfica, de base de datos, SIGBIBLIO, y otros.
  • Supervicion del CIDE - Centro de Información y Documentación Educativa, para postulantes.
  • Administración del Sistema Automatizado de préstamos de servicio de atención al usuario en línea.
Producción intelectual
  • Actualización de la base de datos del Sistema SIGBIBLIO Biblioteca Paulo Freire.
  • Sistema Automatizado de préstamos de servicio de atención al usuario.
  • Difusión de Catálogos electrónicos bibliográficos en línea.

Docente investigadora: Laura Trujillo Tapia

Formación académica
  • Licenciatura en Psicología (UMSS, 2008)
  • Diplomado en Docencia para la Educación Superior (UMSS, 2010)
  • Diplomado en Investigación y Tutoría de Tesis (UMSS, 2020)
  • Maestría en Docencia para la Educación Superior (UMSS, 2025
  • l.trujillo@umss.edu
  • https://orcid.org/0009-0002-8958-5748
Desarrollo profesional
  • Docente titular en la carrera de Psicología, UMSS.
  • Docente tutora en Pregrado y Posgrado, UMSS.
Producción intelectual
  • Heim, E., Trujillo, L. y Quintanilla, R. (2015) “My partner will change”: Cognitive distortion in battered women in Bolivia (“Mi pareja va a cambiar”: Distorsión cognitiva en mujeres maltratadas en Bolivia). Journal of Interpersonal Violence, 33(8), 1348-1365. https://doi.org/10.1177/0886260515615145
  • Trujillo, L. (2016). Apuntes sobre las nociones de salud y salud mental. Scientia, 5(1), 37-46, ISSN 2313-0229.
  • Trujillo, L. (2021). ¿Solo hay que leer ese PDF, licen? Educador universitario y COVID-19. La universidad pública boliviana en tiempos de distanciamiento físico: Desafíos de la UMSS ante la nueva realidad. 123-131. ISBN 978-99974-380-6-5.
  • Pessoa, P. y Trujillo, L. (2022). Una propuesta desde la Epistemología Genética para el fortalecimiento del área clínica de la carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Simón. Aportes para la innovación académica de la carrera de Psicología de la UMSS en el siglo XXI”. 14-37. ISBN 978-9917-0-2362-3.

Docente investigador: Jorge Antonio Mayorga Lazcano

Formación académica
  • Sociólogo por Universidad Mayor de San Simón
  • Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).
  • jo.mayorga@umss.edu.bo
  • https://orcid.org/0000-0003-2281-3902
Desarrollo profesional
  • Investigador en el Instituto de Investigaciones “Juan Araos Úzqueda”
  • Docente en programas de posgrado de la UMSS.
Producción intelectual
  • Mayorga Lazcano, J.A. (2024). Pensando la evaluación de la investigación en la intersección de campos científicos. El caso de la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia). En Unzué, M.; Batthyány, K.; Vommaro, P. (coords.). La universidad latinoamericana entre la mercantilización, los derechos y la evaluación. Buenos Aires: IIGG/CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/251442/1/Universidad-latinoamericana.pdf
  • Mayorga Lazcano, J. A., De la Cruz Benitez, M. T., Galindo, J. F., & De la Cruz Benitez, C. V. (2024). La evaluación de los posgrados científicos en Bolivia. Integración Y Conocimiento, 13(1), 136–158. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v13.n1.44217
  • Mayorga Lazcano, J. A., y De la Cruz Benitez, M.T. (2023). Algunos lineamientos para la evaluación de la investigación en el marco del nuevo Estatuto Orgánico de la UMSS. En Machaca, G. Estado de situación de la Universidad Mayor de San Simón frente a sus desafíos académicos e institucionales. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10659046
  • Mayorga Lazcano, J. A.; De la Cruz Benitez, M. T.; Galindo, J. F.; Arzabe, J. O. (2021). Gobernanza e instrumentos de la evaluación de la investigación en Bolivia: un estudio de caso en la Universidad Mayor de San Simón. En Córdoba, L.; Rovelli, L.; Vommaro, P. Política, Gestión y Evaluación de la Investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pdf/Politica_gestion_y_evaluacion.pdf; DOI: 10.54871/1lce212f
  • Galindo, J. F. y Mayorga Lazcano, J.A. (2021). Homogénéisation et pluralisation des valeurs dans l’éducation bolivienne. Revue internationale d’éducation de Sevres [En ligne], 87 | septembre 2021, consulté le 09 octobre 2022. URL: http://journals.openedition.org/ries/10988; DOI: https://doi.org/10.4000/ries.10988
  • Mayorga Lazcano, J.A. (2018) Política pública del cuidado para el departamento de Cochabamba. Corresponsabilidad estatal y social del cuidado. Cochabamba: Coordinadora de la Mujer – Centro de Apoyo a la Mujer y la Niñez (2018)
  • Vásquez, G. y Mayorga Lazcano, J.A. (2013). La población boliviana de la Comunidad de Madrid, migrantes retornados/as a Cochabamba-Bolivia. Nuevos referentes sociales, agentes de desarrollo y de igualdad. Cochabamba: CAMN/SSF/CM
  • Mayorga Lazcano, J.A. (2012). Sobre la última Reforma Educativa en Bolivia: los desafíos de la nueva Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Entrevista a Mario Yapu, Revista Propuesta Educativa N°38. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
  • Mayorga Lazcano, J.A. (2006). Migración, documentación y participación ciudadana en el municipio de Tiquipaya. En Derecho a la identidad y la participación ciudadana. Aprendizajes sobre facilitación y exclusión social. Cochabamba: Consorcio por la Participación Ciudadana.
  • Saavedra, L., Mayorga Lazcano, J.A. y Campanini, O. (2005). Entre la comunidad y la universidad. Jóvenes universitarios de las provincias de Cochabamba en la UMSS. Cuaderno Resumen. La Paz: PIEB.
  • Mayorga Lazcano, J.A. (2003). Bolivianos chutos. Derecho a la identidad, indocumentación y ciudadanía. En Ensayos sobre Derechos Humanos. Derecho a la identidad. La Paz: Defensor del Pueblo.

Responsable de diseño y digitaliación publicaciones: Jose Aguilar Aranibar

Formación académica
  • Ingeniero Comercial – Facultad de Ciencias Economicas UMSS.
  • Técnico Medio en Diseño Grafico
  • jo.aguilar@umss.edu
  • https://orcid.org/0009-0004-7863-3083
Desarrollo profesional
  • Comunnity Manager - UPSI (Unidad de Provisión de Sistemas de Información) Universidad Mayor de San Simón: 2019 – 2022
  • Comunnity Manager - FCJyP (Facultad de Ciencias Jurídicas y Politicas) Universidad Mayor de San Simón: 2023 – 2024
  • Encargado de Digitalización y Creación de Contenido Digital - Facultad de Humanidades - Instituto de Investigaciones "Juan Araos Úzqueda" 2024 a la fecha
Producción intelectual
  • Elaboración de portada Revista Jurídica y Política Año 1; Cuarta Época; N.º 1 (2022-2023)
  • Elaboración de portada y edición digital Revista de Investigación Runayay Año 5; Nº 1 (2024)
  • Elaboración de portada y edición digital Revista Académica “Kipus Cientificus” Nº 4 y 5 (2024)
  • Elaboración de portada y edición digital Revista Avances y Perspectivas Nº 2 (2024)